El Monasterio de los Jerónimos de Belém es un
antiguo monasterio de la Orden del mismo nombre, los Jerónimos.
Se trata de un monumento de estilo manuelino, levantado para conmemorar el feliz regreso de Vasco da Gama a su regreso de las Indias por el Rey Manuel II, encargado a Juan del Castillo, y financiado con un tanto por ciento de impuestos sobre ciertas especies.
Se trata de un monumento de estilo manuelino, levantado para conmemorar el feliz regreso de Vasco da Gama a su regreso de las Indias por el Rey Manuel II, encargado a Juan del Castillo, y financiado con un tanto por ciento de impuestos sobre ciertas especies.
En realidad se trata de uno de los conjuntos monumentales más importantes de Lisboa, y como no de Portugal.
Todo en si es una gran obra, no obstante, es de
justicia destacar los portales, el interior de la iglesia y su impresionante
claustro.
Una vez hemos accedido a su interior, nos topamos con sus impresionante claustro, se dice de el que es la obra cumbre de la arquitectura de Portugal !!!!!..su forma es cuadrangular ochavada. No se si de obligado cumplimiento, lo raro sería no detenerse a contemplar sus columnas, esculturas, galerías, techos, puertas, salas etc.....sin olvidarnos de la fuente en la que se dice lavaban los monjes antes de comer...
Recreémonos en la soberbia decoración de la Portada Sur de la iglesia del Monasterio de los Jerónimos de Belém, coronando la puerta, aparece el Arcángel San Miguel,
ángel custodio y protector de Portugal.
Para acceder a su
interior, lo hacemos por una de sus impresionaste puerta, la que da acceso a
las iglesia del Monasterio, no podemos dejar de ver el Pesebre en el arco y a sus
pies dos ángeles de sabor gótico presentan el escudo de la casa Avís-Beja en
línea con Jesús.
En el abundan los motivos manuelinos, cabos marineros, temas religiosos, hornacinas, medallones……desde el el piso de arriba se puede acceder al coro alto de la iglesia, construido por Torralva en el siglo XVIy la sillería también del XVI.
En una de estas galerías está la tumba del escritor Fernando Pessoa, un ilustre de las letras portuguesas.
Vistas de la iglesia desde el Coro, aconsejo verlo antes de bajas a la planta principal de la iglesia.
Nada más acceder a la iglesia, en el nártex que se forma bajo el coro, las tumbas de dos ilustres portugueses. Dos extraordinarios monumentos funerarios neomanuelinos, a la izquierda Vasco de Gama, el primer europeo que consiguió llegar a las Indias por mar. A la derecha el héroe de las letras Luís Vaz de Camões, uno de los mayores poetas en lengua.
El altar mayor de Diogo de Torralva (En la actualidad reformado), de estilo renacentista avanzado, está rematado por un retablo de pinturas sobre tabla de Lourenço de Salzedo y un monumental sagrario del siglo XVII, ofrecido por el Rey D. Pedro II, para cumplir la promesa que hizo Alfonso VI en agradecimiento por la victoria en la Batalla de Montes Claros (1665) contra las tropas españolas, que fue el fin de la Guerra de Restauración.
Las capillas de la
iglesia contienen las arcas
funerarias de Manuel I y su familia, además de otros reyes de Portugal.
Si te ha gustado y deseas ver alguna publicación mas, puedes hacerlo en: https://veiga-confurco.blogspot.com/
En una de estas galerías está la tumba del escritor Fernando Pessoa, un ilustre de las letras portuguesas.
Nada más acceder a la iglesia, en el nártex que se forma bajo el coro, las tumbas de dos ilustres portugueses. Dos extraordinarios monumentos funerarios neomanuelinos, a la izquierda Vasco de Gama, el primer europeo que consiguió llegar a las Indias por mar. A la derecha el héroe de las letras Luís Vaz de Camões, uno de los mayores poetas en lengua.
El altar mayor de Diogo de Torralva (En la actualidad reformado), de estilo renacentista avanzado, está rematado por un retablo de pinturas sobre tabla de Lourenço de Salzedo y un monumental sagrario del siglo XVII, ofrecido por el Rey D. Pedro II, para cumplir la promesa que hizo Alfonso VI en agradecimiento por la victoria en la Batalla de Montes Claros (1665) contra las tropas españolas, que fue el fin de la Guerra de Restauración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario